Publicaciones de Investigación UNAC
Percepción de los estudiantes de una institución de Educación superior sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)
Resumen
Resumen
Introducción: La IVE es un tema polémico y relevante en Colombia, donde es legal bajo ciertas causales desde 2006 y despenalizada hasta la semana 24 desde 2022. Considerada un derecho sexual y reproductivo, su acceso legal y seguro es clave para prevenir embarazos no deseados y reducir la mortalidad materna. Sin embargo, las percepciones varían entre quienes la consideran un derecho fundamental y quienes se oponen por razones religiosas. Este estudio busca caracterizar la percepción de los estudiantes, su conocimiento del tema y los factores que la influyen. Objetivo: Analizar la percepción de los estudiantes de una institución de educación superior de Medellín, Colombia, sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, basado en un cuestionario de elaboración propia, con validación de contenido por juicio de expertos, que evalua la percepción sobre la IVE en estudiantes universitarios, clasificándola como positiva, intermedia o negativa.
Resultados: Participaron 82 estudiantes (54.9% hombres, 45.1% mujeres), con una edad promedio de 25 años. La mayoría pertenecía a estratos socioeconómicos 2 y 3; el 41.5% era católico y el 39% adventista. El 89% reconoció la legalidad de la IVE en Colombia, aunque hubo confusión sobre las causales y obligaciones de las instituciones de salud. El 87.8% presentó una percepción intermedia, y el 80.4% opinó que la IVE debería discutirse abiertamente. Las redes sociales y conversaciones informales fueron la principal fuente de información (35.3%), mientras que las creencias religiosas influyeron menos (41.4% en desacuerdo con que estas definían su postura). Conclusión: Los estudiantes muestran una percepción intermedia sobre la IVE, con conocimientos adecuados pero algunas confusiones. Se sugiere fortalecer la educación en derechos sexuales y reproductivos y promover espacios de discusión en instituciones universitarias.